Día 7.- Algo que no debería repetirse y algo que sí.
¿Os acordáis de ese mitín dado en la cervecería de Haubräuhaus por un personaje histórico? Pues años posteriores se dio lugar a lo que sucedió en una localidad cercana llamada "Dachau". Allá por 1934 se creó el campo de concentración de dicha localidad.
Lo primero que recogimos fue la audio-guía y el mapa del lugar. Nada más llegar nos encontramos con una réplica de la puerta original donde se podía leer "Arbeit macht frei". No quiero ni imaginarme lo que les tendría que haber pasado por la cabeza a esas personas cuando vieran esa puerta por primera vez, y algunos desgraciadamente por última.
Al entrar se respiraba un silencio sepulcral roto sólo por las explicaciones de los guías y profesores que empezaban frente a un cartel con una foto de los presos mirando hacia el suelo. Y la pregunta era "¿Qué veia en la foto?" Y sin dejar tiempo a que se conteste decían "Veis como miran todos al suelo, pues es debido a..." Tendréis que ir para saber el motivo.
Continuamos nuestra visita paseando entre los supuestos barracones, o donde deberían haber estado, hasta llegar a la parte más interna del campo de concentración. Al final del gran pasillo formado por los barracones y la fila de árboles, a posteriori, se hicieron unos templos de culto de las distintas religiones confesas de los prisioneros. La "Capilla de la Agonía de Cristo", la "Iglesia Evangelista de la Reconciliación", el "Monumento Conmemorativo Judío" y una "Capilla Ruso-Ortodoxa". También hay un "Convento de Carmelitas" fundado por el obispo "Johannes Neuhäusler", que fue prisionero en ese campo de concentración.
Pero nuestras caras cambiaron antes de entrar a la zona de los crematorios, ya que la audio-guía nos informaba que en la zona de los fosos los soldados alemanes tenían carta libre para matar a los presos por cualquier motivo.
En el entorno de estos dos edificios encontramos varios símbolos a las victimas que habían pasado por dicho lugar.
De vuelta a la entrada, pasamos por los barracones que quedaban en pié como muestra del sufrimiento de esas personas y en qué poco espacio los hacinaban como si fueran bestias. Y lo peor de todo no sólo es el poco espacio que había para tanta gente, sino las normas que debían seguir o sufrirían algún que otro castigo, y no sería el quedarse sin ver la tele.
Para terminar la visita entramos al museo situado en el edificio de la intendencia, pero como no, nosotros al contrario de todo el mundo, empezamos la visitar por el final.
Antes de salir vimos los símbolos que usaban para identificar a los judíos de los homosexuales o de los testigos de Jehová, de los prisioneros políticos o de los delincuentes, etc...
Después de haber conocido una pequeña parte terrorífica que tiene la historia del ser humano, recibimos una llamada de mi primo Roberto, que reside en un pueblo cercano a München con su familia.
Nos dirigimos al parking, donde nos esperaba KaTY para llevarnos rauda y veloz hasta la localidad de "Grafing" donde nos esperaba mi primo Roberto con su familia. Tras un rato de charla, con risas incluidas, nos dirigimos al restaurante "Asiatique" (https://asiatique.info/) de "Kirchseeon".
Comimos de todo, hasta carne de canguro y de cocodrilo. Con Vella nos iban a pegar un bocado las patatas fritas que no las veíamos, y con Alejandro repetimos varias veces de los helados que había.
Así que desde Córdoba les mando un abrazo a Roberto, Cristina, Vella y Alejandro por el buen rato que nos hicieron pasar. Ya sabéis donde tenéis casa.
Después del buen rato nos tocó volver al hotel para preparar las maletas y acostarnos porque al día siguiente nos esperaba un gran paseo hasta "Kassel".
¿Os acordáis de ese mitín dado en la cervecería de Haubräuhaus por un personaje histórico? Pues años posteriores se dio lugar a lo que sucedió en una localidad cercana llamada "Dachau". Allá por 1934 se creó el campo de concentración de dicha localidad.
Nos levantamos y KaTY nos llevó hasta Dachau donde veríamos fragmentos de una parte de la historia que no debía haber ocurrido nunca y que no debería repetirse, pero que en algunas partes de hoy en día parece que hay personajes que lo quiere repetir.
Lo primero que recogimos fue la audio-guía y el mapa del lugar. Nada más llegar nos encontramos con una réplica de la puerta original donde se podía leer "Arbeit macht frei". No quiero ni imaginarme lo que les tendría que haber pasado por la cabeza a esas personas cuando vieran esa puerta por primera vez, y algunos desgraciadamente por última.
Al entrar se respiraba un silencio sepulcral roto sólo por las explicaciones de los guías y profesores que empezaban frente a un cartel con una foto de los presos mirando hacia el suelo. Y la pregunta era "¿Qué veia en la foto?" Y sin dejar tiempo a que se conteste decían "Veis como miran todos al suelo, pues es debido a..." Tendréis que ir para saber el motivo.
Continuamos nuestra visita paseando entre los supuestos barracones, o donde deberían haber estado, hasta llegar a la parte más interna del campo de concentración. Al final del gran pasillo formado por los barracones y la fila de árboles, a posteriori, se hicieron unos templos de culto de las distintas religiones confesas de los prisioneros. La "Capilla de la Agonía de Cristo", la "Iglesia Evangelista de la Reconciliación", el "Monumento Conmemorativo Judío" y una "Capilla Ruso-Ortodoxa". También hay un "Convento de Carmelitas" fundado por el obispo "Johannes Neuhäusler", que fue prisionero en ese campo de concentración.
Pero nuestras caras cambiaron antes de entrar a la zona de los crematorios, ya que la audio-guía nos informaba que en la zona de los fosos los soldados alemanes tenían carta libre para matar a los presos por cualquier motivo.
Pero el espanto incrementó al ver los crematorios, no hay palabras para expresar nuestros pensamiento y lo que ocurrió allí.
En el entorno de estos dos edificios encontramos varios símbolos a las victimas que habían pasado por dicho lugar.
De vuelta a la entrada, pasamos por los barracones que quedaban en pié como muestra del sufrimiento de esas personas y en qué poco espacio los hacinaban como si fueran bestias. Y lo peor de todo no sólo es el poco espacio que había para tanta gente, sino las normas que debían seguir o sufrirían algún que otro castigo, y no sería el quedarse sin ver la tele.
Para terminar la visita entramos al museo situado en el edificio de la intendencia, pero como no, nosotros al contrario de todo el mundo, empezamos la visitar por el final.
Antes de salir vimos los símbolos que usaban para identificar a los judíos de los homosexuales o de los testigos de Jehová, de los prisioneros políticos o de los delincuentes, etc...
Después de haber conocido una pequeña parte terrorífica que tiene la historia del ser humano, recibimos una llamada de mi primo Roberto, que reside en un pueblo cercano a München con su familia.
Nos dirigimos al parking, donde nos esperaba KaTY para llevarnos rauda y veloz hasta la localidad de "Grafing" donde nos esperaba mi primo Roberto con su familia. Tras un rato de charla, con risas incluidas, nos dirigimos al restaurante "Asiatique" (https://asiatique.info/) de "Kirchseeon".
Comimos de todo, hasta carne de canguro y de cocodrilo. Con Vella nos iban a pegar un bocado las patatas fritas que no las veíamos, y con Alejandro repetimos varias veces de los helados que había.
Así que desde Córdoba les mando un abrazo a Roberto, Cristina, Vella y Alejandro por el buen rato que nos hicieron pasar. Ya sabéis donde tenéis casa.
Después del buen rato nos tocó volver al hotel para preparar las maletas y acostarnos porque al día siguiente nos esperaba un gran paseo hasta "Kassel".
No hay comentarios:
Publicar un comentario