LA PROVINCIA DE BURGOS
Empecemos por el principio y cual es el motivo que lleva al Gato Piji a ir a Burgos. Primero porque es una de las zonas de España que aún no ha visitado y segundo, y más importarte, que fue a visitar a unos amigos que viven en la zona.
Nos levantamos por la mañana con muchas ganas de hacer este viaje. Tomamos la salida de Pamplona por la A-12 dirección a Logroño. Cruzamos esta ciudad siempre buscando dirección Burgos.
Nos levantamos por la mañana con muchas ganas de hacer este viaje. Tomamos la salida de Pamplona por la A-12 dirección a Logroño. Cruzamos esta ciudad siempre buscando dirección Burgos.
Una vez pasada la ciudad de Logroño tomamos la LO-20 hasta enlazar con la A-12, la cual nos llevará dirección a Burgos.
A la altura de la localidad de Santo Domingo de la Cazada la A-12 se convierte en a N-120 pasando por la localidad de Belorado, a la cual volveremos el último día del viaje.
Y por fin llegamos a Burgos, donde nos esperaba nuestro amigo Jorge, o como todo el mundo lo conoce como "Luis Jorge Gerardo Grerorio tu sabes mi amol". Jajaja.
Ya en Burgos aparcamos nuestro coche y nos movimos con el vehículo de Jorge, el cual nos llevó hasta el centro de la ciudad y nos acompañó hasta la puerta de la Catedral de Burgos.
Como todo el mundo sabe, La Catedral de Burgos es una de las catedrales de estilo gótico más famosas de España. Así que es de obligatoria visita.
Ya en su interior empezamos a disfrutar de la belleza, de la cual nos iban dando información las audioguías.
Pues ya con el telefonillo, nos adentramos a deleitarnos del arte del interior. Y como yo digo: "Se puede ser creyente o no, pero lo que es innegable es la cantidad de arte que hay en una iglesia o una catedral".
No os voy a dar la vara con tecnicismos y con historias de lo que vimos, no por no decirlas, sino porque no me acuerdo. jejeje. Pero para muestra un botón, y en este caso unas fotos.
Pero lo mejor de la visita es ver la tumba donde están enterrados Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid" y Doña Jimena.
Ya de nuevo en la calle, empezamos a disfrutar del casco antiguo de Burgos, haciendo tiempo hasta que Jorge sale del trabajo.
De nuevo en la Plaza del Rey San Fernando lo primero que hicimos es buscar el punto de información para recoger el mapa y comenzar el paseo.
Primer punto de parada, el Arco de Santa María. Desde aquí aprovechamos para hacernos una foto en el Paseo del Espolón, que en esta época no tiene muchas hojas, pero que hay que volver para hacer la foto con el follaje. Jejeje y no seáis mal pensados.
Primer punto de parada, el Arco de Santa María. Desde aquí aprovechamos para hacernos una foto en el Paseo del Espolón, que en esta época no tiene muchas hojas, pero que hay que volver para hacer la foto con el follaje. Jejeje y no seáis mal pensados.
Posteriormente tomamos la calle de la Virgen de la Paloma hasta llegar al Palacio de la Capitanía, donde por casualidad coincidimos con el cambio de guardia.
Después del cambio de guardia visitamos la Plaza Mayor y paseamos por el resto de las calles disfrutando de todas las curiosidades de Burgos.Y como toda ciudad tiene algunas.
Lo que más nos llamó la atención es la cantidad de estatuas que había por la calles.
Y como no, hacer una foto con los dos personajes más importantes de la ciudad de Burgos. El Cid y Doña Jimena, cuyas figuras se encuentran en la Plaza del Mio Cid y en el Puente de San Pablo por donde pasa el río Arlanzón.
Al otro lado del río se encuentra El Museo de la Evolución Humana y el Palacio de Congresos y Auditorios Fórum Evolución.
Después del paseo nos volvimos a encontrar con Jorge y nos fuimos a tomar una cañas y comer por la zona. Probamos los Cojonudos, que son un panecillo con un huevo de codorniz, un chorizo y pimiento rojo picante, en uno de los bares de la calle San Lorenzo. Así que hay que probarlo.
Tras un par de refrescos y cervecillas con sus pinchos, volvimos a la Plaza del Rey San Fernando donde comimos en el Restaurante El Casino".
Ya habiendo retomado fuerzas, nuestro guía particular nos llevó a visitar lo que nos faltaba de la ciudad. Pero esta vez con una explicación de cada cosa.
Como dice el anuncio, no tiene precio ir con alguien al que le gusta explicar las cosas.
Continuamos la visita hasta llegar al castillo, desde donde hay unas vistas de Burgos de postal.
De allí nos fuimos al Real Monasterio de las Huelgas, donde nuestro anfitrión nos dijo que se hace un desfile que merece la pena ver y que coincide con las fiestas del Curpillos.
Como todo en esta vida, no solo se alimenta la mente sino que también el alma. Y qué mejor que alimentarlo con una cerveza en un lugar como el siguiente. El Café Dolar, situado en la Calle Victoria.
A continuación y de camino al coche para dirigirnos a Lerma, pasamos por Casa Jorge. Un bar situado en la calle Santa Casilda y que tiene unas tortas rellenas que son dignos de cualquier paladar. Y además la decoración es de lo mejor que he visto.
Recomiendo a todo el mundo que vaya a tomarse algo allí, sobre todo por el personal que te atiende.
Tomamos la A-1 dirección a Lerma donde nos encontramos con la otra culpable de nuestro viaje. Arantxa. Tras unas pizzas y algo más para cenar, nos sentamos para hablar y ponernos al día de nuestras vidas. Además de que nos dieron uno de los mejores regalos que me han dado en la vida.
Y llegó el momento de irnos a la camita.
Ya el sábado, nuestros amigos nos llevaron a visitar Santo Domingo de Silos, donde nos llevamos una gran sorpresa.
Salimos de Lerma por la BU-900 hasta llegar a Santo Domingo donde tras un café nos llevaron a través del camino a Contreras hasta el lugar donde se filmó la escena del cementerio de la película de "El Bueno, el Feo y el Malo".
Os dejo un enlace muy curioso "http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/11/06/actualidad/1446803512_796408.html"
De vuelta al pueblo nos dirigimos al Monasterio de Santo Domingo de Silos. Abadía benedictina que se encuentra en la localidad con el mismo nombre y que junto a Lerma y Covarrubias forman el Triangulo del Arlánza. También decir que forma parte del Camino del Cid.
Sin entrar en datos estéticos ni en estructuras, hay que reconocer que merece la pena entrar y visitar la iglesia, la cual destaca por su sobriedad y la poca ostentosidad, rasgos que la hacen muy curiosa.
Todo ello junto al entorno hacen que merezca la pena realizar la visita a esta localidad. Y como toda localidad, siempre se encuentran esas curiosidades que llaman la atención.
Una de las curiosidades es una placa que recuerda la historia de los "Siete infantes de Lara". Una historia de venganza y asesinatos. Así que aquí os mando deberes para casa y os dejo la intriga para que busquéis en "San Google". jejeje.
De nuevo en el coche, nos dirigimos esta vez al desfiladero de Yecla por la BU-910.
Se trata de una profunda y estrecha garganta moldeada en la piedra caliza que caracterizan el relieve de las Peñas de Cervera. Es un angosto desfiladero, horadado por la acción de las aguas del arroyo "El Cauce" durante millones de años.
El lugar está formado por una serie de puentes y pasarelas que permiten recorrer la garganta en un sugerente paseo, sobre cascadas y pozas.
La verdad que disfrutamos del paseo a demás de las vistas por la temperatura.
Estiradas las piernas, nos volvimos a montar en el coche y tomamos la BU-910 dirección a Santo Domingo de Silos y posteriormente tomar la BU-902 dirección a Covarrubias. Porteriormente nos desviaremos por la BU-901 hasta llegar a la localidad.
Al llegar a Covarrubias, nuestros guías particulares nos indicaron la curiosidad de la estructuras de las viviendas de la zona.
Una vez aparcado el coche nos dirigimos hacia el puente de entrada de Covarrubias que te permite cruzar el río Arlánza y donde aprovechamos para hacernos algunas fotos.
Posteriormente nos acercamos a la colegiata de San Cosme y San Damián, con la suerte de que aún estaba abierta. Merece la pena la visita.
Al salir de la colegiata, nos encontramos con una estatua de una "Princesa Noruega". Y os preguntaréis: ¿Qué hace una princesa noruega en un pueblo de Burgos?". Pues según he leido, a la pobre le vendieron la moto, bueno el mulo en esa época. jejeje.
Os pongo en situación: "En el 978 se convierte Covarrubias en un Infantado, con lo que se convierte en capital independiente, con jurisdicción propia en lo eclesiástico como en lo civil y penal. tras la muerte de Doña Sancha, infanta de Covarrubias, y del rey de Castilla Sancho III. Se quedó sin gobernador Covarrubias, pero fué Fernando III, el Santo (Nieto de Alfonso VIII), quién instauró en su gobierno a Felipe de Castilla."
Hasta ahora la cosa es algo aburrida, jejeje. Ahora viene la chicha.
"En aquella época estaba Alfonso X, el Sabio, casado con doña Violante. Como en aquella época si una mujer no valía para darle descendencia, se buscaban a otra. Y aquí es donde hace presencia nuestra protagonista Cistina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega. A la pobre le dicen que se iba a casar con Alfonso X. Pero cosas de la vida, doña Violante se queda embarazada, y claro después de haber hecho un pacto con el rey Haakon quedaba muy feo dejar a la pobre Cristina más plantada que una parada de autobús.
Por eso se la encasquetaron al infante Felipe, con el cual se casa en Valladolid en 1258. Por cosas así llamaron a Alfonso X el sabio, pero creo que lo debieron llamar el listo. jejeje.
Pero la pobre princesa muere de melancolía en Sevilla, tras cuatro años de matrimonio, encerrada en su palacio, añorando los fiordos noruegos, y su vida en Tönsberg.
Y finalmente fué enterrada en la colegiata de Covarrubias."
Por eso se la encasquetaron al infante Felipe, con el cual se casa en Valladolid en 1258. Por cosas así llamaron a Alfonso X el sabio, pero creo que lo debieron llamar el listo. jejeje.
Pero la pobre princesa muere de melancolía en Sevilla, tras cuatro años de matrimonio, encerrada en su palacio, añorando los fiordos noruegos, y su vida en Tönsberg.
Y finalmente fué enterrada en la colegiata de Covarrubias."
Es normal, que la pobre princesa se muera de melancolía, la pasan del fresquito de los Fiordos noruegos a la "caló" de Sevilla.
Tras la breve reseña de salsa rosa, continuamos con la visita a Covarrubias, encontrándonos con algunas curiosidades. Como por ejemplo las papeleras personalizadas de la plaza Mayor.
Ya con ganas de alimentar nuestros "yo" internos, nos montamos en el coche para volver a Lerma. Pero esta vez por la BU-904.
Hicimos el avituallamiento en el Restaurante Alisa situado a la entrada de la N-622 dirección Palencia.
Ya con las panzas llenas nos dirigimos a visitar Lerma. Dos dominios del famoso Duque de Lerma. Don Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, valido de Felipe III.
Arantxa nos llevó al ayuntamiento de Lerma para realizar una visita guiada por el pueblo. Tengo que reconocer que los guías son unos profesionales de los pies a la cabeza y que se nota que les gusta su trabajo.
Y sobre todo nuestro guía, GUSTAVO, el cual nos hizo muy amena la visita y agradecerle el tiempo que nos dedicó al grupo.
La visita comenzó en el ayuntamiento, situado en convento de Santa Teresa. Tras una breve introducción recorrimos parte de los pasadizos del Duque.
Se trata de un pasadizo creado a comienzos del siglo XVII, que unía el Palacio con la Iglesia Colegial de San Pedro Apóstol y los monasterios de Santa Teresa y Santa Clara.
Este pasadizo se creó para que el Rey Felipe III pudiera desplazarse sin pisar la vía.
Salimos al Mirador de los Arcos, disfrutando de las vistas y dando gracias por el clima. Ya que según el guía, es imposible parar por culpa del viento y el frío.
Continuamos nuestro paseo disfrutando de los colores del otoño, que nos brindan los arboles y el entorno.
Y por fin llegamos a la Colegiata de San Pedro. Supuestamente fue el Arzobispo de Sevilla Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, tío del Duque quién comenzó el proyecto de esta iglesia.
Pero fue el Duque quién la terminó y a la convirtió en Colegiata por el Papa Paulo V.
Una de las curiosidades de esta iglesia es que tiene dos órganos enfrentados y que era la única donde podían cantar las monjas, ya que había unos balcones con celosías desde donde cantaban las monjas sin tener que salir del convento.
Salimos de la Colegiata y nos dirigimos hacia la plaza Mayor donde se encuentra el Palacio Ducal, donde se ubica hoy día un Parador Nacional. También hay que reseñar que es el único Palacio con cuatro torres que no pertenecía a la realeza. Es una de las muchas concesiones que le dieron al Duque de Lerma.
Una vez en la plaza, el guía nos explicó el uso de la plaza. Y puede gustar más o menos, pero la historia es la historia. Y menos mal que vamos evolucionando.
Antes de irnos a casa, nos tomamos un refrigerio en uno de los locales más curiosos de Lerma. Ambiente relajante con música y decoración llamativa. Recomiendo pasar por él.
Y de nuevo en casita de nuestros amigos, deseando visitar Belorado. Pero por otro lado con algo de tristeza porque ya se veía venir el final del viaje.
Nos levantamos el domingo con muchas ganas de realizar la marcha solidaria organizada por el Ayuntamiento de Belorado, donde se recogieron juguetes por parte de los participantes para llevárselos a niños más necesitados.
Salimos de Lerma dirección a Burgos por la A-1 para posterior tomar la N-120 dirección a Belorado. Una vez en Belorado nos dirigimos a la localidad de Eterna.
Una vez allí nos esperaba un gran grupo de personas preparadas para realizar el paseo solidario.
Que mejor que terminar un gran fin de semana disfrutando de un poco de naturaleza. Disfrutamos de la gente y del paisaje. Como por ejemplo hacerse una foto con el mar de nubes de fondo o con la sierra de la Demanda.
Durante mi vida he conocido a muchas personas, pero dos de éllas, aunque piensen de forma muy diferente, coinciden en lo básico. Son buenas personas y se implican para que la gente tenga lo mejor, dando más del 100 € de ellos. Una es nuestra amiga Mayte de Roda de Bará y el otro es nuestro amigo Jorge de Belorado.
Con ésto quiero continuar diciendo que tuvimos un gran guía, que en todo momento iba preguntando y explicando lo que íbamos viendo.
Continuando con la excursión campestre, siempre viene bien disfrutar de la naturaleza y desintoxicarse de tanta contaminación. Aquí os dejo unas fotillos.
Pero como todo no es sólo andar, también hicimos una parada para reponer fuerzas.
Pero el que lo pasó como un enano fue el Gato Piji, que hizo de las suyas posando en la naturaleza. Si es que la cabra siempre tira para el monte. Jejeje.
Y por fin llegamos a visitar Belorado. Tras mucho hablar de esta localidad y de las cosas tan buenas que se pueden hacer y visitar en élla, ya había ganas.
Y tengo que reconocer que me llevé un gran sabor de boca. Así que se preparen que como dice Terminator "Volveré".
Empezamos por la Plaza Mayor con las vistas del ayuntamiento y la oficina de turismo.
Belorado es uno de los pasos obligatorios del Camino de Santiago y os encontraréis al numerosos alberges. Y una cosa que nos llamó la atención, las huellas de numerosos deportistas, periodistas y actores, entre otras celebridades durante el recorrido del camino por esta localidad. Ejemplos: Fernando Romay, Carlos Herrera, Edurne Pasaban ...
Además del Camino de Santiago, en Belorado podéis ver las ruinas del Castillo, la estructura de las casas y sus coloridos,
Pero como todas las ciudades por las que hemos pasado, por le norte, lo que más nos llama la atención son las obras de arte que son los graffitis.
Después de tanto paseo nos entró hambre y que mejor que probar los productos del lugar, como la morcilla de Burgos o los Caparrones. Entre otros platos.
Y ya para colofón una visita al museo de Belorado. Se trata de un antiguo Silo reformado para ubicar una de las colecciones más impresionantes que he visto de radios de época de la guerra. Demás de que en la entrada han montado una recreación del Check Point de Berlín.
Que sería de los museos si no hubiera esa gente que se dedica a coleccionar cosas que el resto veríamos como basura. Pero por suerte un vecino ha dejado su colección para que el museo pueda exponerlo para que cualquiera pueda verlos.
De hecho entre tanta radio, teléfono y tanta guerra, me dio complejo de Gila. "Es la guerra?, que se ponga".
Pero las sorpresas seguían en aumento, de repente se abre una puerta y aparece una trinchera con todos sus detalles. Su hospital, su almacén, sus carteles de dirección. Y todo ello explicado con todo lujo de detalle, por parte de nuestro amigo Jorge.
Y como he dicho anteriormente, todo lujo de detalle. Jajaja.
Y lo mejor de todo fue poder hacer uso de los móviles de la época. y compararlos con los de hoy día.
Y para rematar la faena, antes de salir nos hicimos unas fotos con un tanque americano de la época.
Pero lo mejor de todo fue encontrarnos con el soldado patoso de las películas. ¿A quién estará buscando por el visor? jejeje.

Bueno como habréis podido leer, el fin de semana se nos ha quedado algo corto, pero nos lo hemos pasado de escándalo.
Sólo nos queda dar las gracias a nuestros anfitriones. Arantxa y Jorge.
Abrazo fuerte para los dos de todo corazón y muchas gracias. Ahora tenéis que venir vosotros.
En todo buen viaje siempre aparecen amigos nuevos, éste no sería menos. Y nuestro protagonista hizo un gran amigo. La mascota de nuestros amigos LUCAS.
Un abrazo y os espero en la próxima aventura del Gato Piji.
No se puede contar mejor. Enhorabuena por el blog y muchas gracias por vuestra visita. Ya sabéis donde está vuestra casa.
ResponderEliminarEs de agradecer el fin de semana que nos habéis brindado. Un abrazo para los dos. Y ya sabéis que donde estemos también tenéis vuestra casa.
Eliminar