jueves, 17 de septiembre de 2020

EL GATO PIJI EN BAEZA

BAEZA O EL CENTRO GEOGRÁFICO DE JAÉN

Según "Wikipedia" Baeza (https://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Baeza) es el centro geográfico de Jaén y para algunos Beneméritos es el punto de partida para su trayectoria laboral.

Hace algo más de 16 años pasé por Baeza por motivos de trabajo y la verdad que ví poco durante mi estancia en dicho pueblo. Pero después de todo ese tiempo he regresado por el mismo motivo pero junto a una mejor compañía.

Una vez finalizada la tarea encomendada nos dirigimos al casco histórico de Baeza en busca de un lugar para comer algo. Callejeando llegamos hasta la terraza del "Restaurante Da Vinci" con la fachada del Ayuntamiento de Baeza como vistas. 


Una tapa y un menú después, nos bastaron para retomar nuestra visita por Baeza o Bayyasa, como la llamaban los musulmanes. Giramos la esquina de la calle y llegamos a la Plaza España, con la Torre de Aliatares, junto a la Plaza de la Constitución donde se encuentran la Fuente de la Estrella y el Quiosco de la Música construido en 1951.


Como iremos viendo durante nuestro paseo, Baeza a pesar de haber sufrido diversas destrucciones aún conserva parte del patrimonio monumental representativo de diversas culturas, períodos y estilos artísticos. Se mezclan estilos tan diferentes como el Tardo-románico, gótico, renacentista, manierista, barroco y neoclásico. Ya que en Baeza han estado tanto Romanos, Visigodos, Musulmanes como Cristianos. 

Salimos del Paseo Portales Carbonería y lo primero que nos encontramos es Plaza de Populo, donde se ubican la Fuente de los Leones, que procede del siglo XVI de la ciudad iberorromana de Cástulo, y las Antiguas Carnicerías usadas hasta 1962 y que hoy día aloja la sede de los juzgados. Y frente a la fuente observamos la Puerta de Jaén y el Arco del Villalar. Formaban parte de la antigua muralla medieval y eran la salida hacia Jaén, siendo mandadas derribar por Isabel la Católica y levantadas en años posteriores.

Tras cruzar al otro lado de la Puerta de Jaén, una estatua de Fernando III el Santo nos dió la bienvenida a la calle Antonio Machado. Por lo que he leído la ubicación actual de la estatua no era la original. Fernando III fue quien anexionó Jaén y Córdoba en la época de la reconquista.


Continuamos por la calle Conde Romanones con la Capilla de San Juan Evangelista de fondo. Capilla que se levanta en el extremo izquierdo de la Antigua Universidad de Baeza y que data de 1595 tras la muerte del Santo Doctor Juan de Ávila. Y que sirve como punto de referencia desde cualquier parte del casco histórico.

Callejeamos teniendo siempre como referencia la Torre de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, considerada como interés Cultural por la Unesco en 2003. Según "Jaenpedia", la Catedral de Baeza se erige sobre la antigua Mezquita Mayor o Alijama.


La Baeza amurallada con sus calles empedradas y paredes de piedras te transportan a otra época. Mención a aparte para los llamadores curiosos que hay en algunas puertas, sobre todo por sus formas.


En Plaza del Arcediano os encontraréis con una curiosa escultura que representa los mapas de España, Italia y Portugal, con la torre de la Catedral de fondo.


Rodeando la Catedral, llegamos a la Plaza de Santa María construida en 1564, siendo la plaza más monumental de Baeza debido a los edificios que las circundan. Llevándose las principales miradas la Fuente de Santa María con su estilo renacentista.


Caminado nos encontramos con la fachada de estilo gótico del Palacio de Jabalquinto, construido por la familia Benavides.


Paseando por la calle Obispo Narváez  nos encontramos con la Puerta de Úbeda y el Torreón de Baeza que forman parte de la muralla que separaban el barrio Hispano-Árabe y el Arrabal.


Continuamos hasta llegar al Paseo las Murallas, desde donde Úbeda nos ofrece unas vistas del Valle del Guadalquivir impresionantes, pero que se veía que las nubes nos querían esconden.


Con el Valle del Guadalquivir a nuestra diestra llegamos andando hasta la Plaza de Toros de Úbeda, visita que hicimos para mandarle la foto a mi cuñado aficionado a la tauromaquia.


Regresamos callejeando hasta la Plaza de la Constitución, donde en los soportales podréis disfrutar de un café tranquilamente y descansar un poco los doloridos pies de tanto paseo.


Durante nuestra charla y entre sorbo y sorbo veo en "San Google" que hay una estatua de Antonio Machado. Y  dicho y hecho, nos dirigimos a la calle San Pablo donde un Antonio Machado de bronce se encuentra sentado en un banco frente al Palacio de los Sánchez Valenzuela, como homenajes al 70 aniversario de su muerte.
A su lado se encuentra el Palacio de los Salcedos o Condes de Garcíez.


Dejamos a Antonio Machado pensando, y andando llegamos a la Plaza de Cándido Elorza junto a la Iglesia de San Pablo, lugar donde se erigía el Palacio de los Elorza, quedando solamente la portada de entrada del mismo. 


Cruzamos la puerta del palacio y en sus cercanías nos encontramos con el Auditorio de las Ruinas de San Francisco, con un aforo de 350 personas y que se sitúa en la antigua Capilla Mayor del Convento de San Francisco, el cual era un convento renacentista que sufrió saqueos en su momento y las catástrofes naturales. Pero que hoy día es un claro referente de la segunda vida que se le pueden dar a este tipo de edificios.


Y después de callejear un poco más regresamos al coche para retomar el camino de vuelta hacia Córdoba tras un día cultural en una de las miles de ciudades que existen en España y que tan en olvido están por tenerlas cerca.

Y como siempre no quiero dejar de dar las gracias a Chus que en esta ocasión me tuvo que esperar durante casi 7 horas hasta que terminé mis asuntos laborales.

Y con esto os mando un saludo a todos y os deseo que os cuidéis hasta la próxima salida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GATO PIJI EN ESTEPONA

 VACACIONES EN LA PLAYA Después de un comienzo de año diferente llegaron las vacaciones con un nuevo miembro en la familia del Gato Piji. Es...