martes, 8 de diciembre de 2015

EL GATO PIJI EN EL NORTE XVII

ARTAJONA - PUENTE LA REINA

Aprovechando la tarde del día 8 de diciembre, Santa Inmaculada, decidimos dar un paseo y visitar la localidad de Artajona.
Su nombre procede del antiguo nombre vasco "Artaxoa", que significa "El lugar abundante en encinas".

Salimos de Pamplona tomando la N-121 dirección Madrid, hasta llegar al desvío de Artajona (NA-6020).
La NA-6020 es una carretera con no muy buen asfalto, pero cuyo paisaje es el idóneo para hacer una ruta tranquila. Os encontraréis con los amigos modernos de Don Quijote. Si los Molinos.


 Continuando por la carretera, de repente divisareis el Cerco de Artajona.


Pero antes de llegar al Cerco, hicimos un pequeño cambio de rumbo. Todo gracias a nuestros amigos los maestros, que me enseñaron a leer. Y gracias a ello al ver el cartel de los Dólmenes de Artajona.

Y tras 3,6 Km de camino de tierra, por fin llegamos al cartel que nos indicaba que estábamos en el lugar correcto.


Se trata de un pequeño poblado que existió durante la Edad de Bronce, y que nos brinda la oportunidad de viajar a la Prehistoria.

Se tratan de sepulcros construidos con grandes piedras, que certifican el asentamiento de hace miles de años. El primero que os encontraréis es el "Dolmen Portillo de Enériz". A unos 40 metros del cartel de inicio.

Pero hay que tener cuidado porque los 40 metros son tan cortos que nos pasamos de largo. Jejeje. Pero lo bueno de equivocarte es que tienes vistas que sólo se descubren por error. 

De vuelta al punto de partida, nos encontramos con el cartel de información de los Dólmenes, y con el cartel que nos indica el camino hacia el " Dólmen Mina de Farangoeta".


Como podemos leer, los dólmenes de Artajona constituyen un singular ejemplo de la cultura megalítica en Navarra.

Desde el punto de inicio hasta el Dólmen Mina de Farangoeta, hay unos 850 metros, cuyos primeros 600 metros son un camino ancho y fácil.


Pero los últimos 250 metros son algo más angosto y empinado.

Ya en el lugar, os encontraréis con unas formaciones de piedra muy parecidas a la del Dólmen Portillo de Enériz. A parte había también otra formación que no estaba indicada en el lugar.


Después del paseo campestre, nos montamos de nuevo en el coche para dirigirnos al Cerco de Artajona. 
Y para los incultillos como yo; el Cerco, por lo visto, es la fortificación popular medieval más importante de la Zona Media de Navarra.

Además  de su fortificación, Artajona pertenece a la Ruta del vino de Navarra y a la Ruta de los Castillos.


Hay que reconocer que el Cerco es digno de ver y hay que aprovechar para hacerse la foto típica para postal. Jejeje.




Una vez nos adentramos en sus murallas, nos encontramos con las Bestorres, con lo que queda de la Torre del Homenaje y la Iglesia de San Saturnino, desde donde hay unas vistas maravillosas de Artajona.

 







También quiero hacer un apunte de que desde el cerco se puede ver la Ermita de Nuestra Señora de Jerusalen, donde se encuentra una talla de la Virgen de Jerusalen.


Tras nuestro paseo por el medievo, nos dirigimos a la localidad de Puente la Reina para tomar un cafelito, que el cuerpo nos lo pide por las horas que son.

Tomamos la salida de Artajona hacia Puente la Reina por la NA-6030 hasta llegar a la localidad de Mendigorria donde tomamos NA-601 para posteriormente tomar la NA-6064 hasta llegar por fin a nuestro destino.

Esta villa es un punto importante en el Camino de Santiago por juntarse en ella los dos caminos que vienen desde Francia. Además de pertenecer a la Ruta del Carlisimo.

Su nombre viene dado por encontrarse en el lugar un Puente Romanico sobre el rio Arga, que fué mandado a construir por una reina navarra anónima en el siglo XI.
Según el faranduleo de la época, la susodicha reina anónima podría ser tanto Doña Mayor, esposa de Sancho el Mayor; como Doña Estefanía , mujer de García el de Nejara.



Como ya hemos comentado, por la localidad transcurre el Camino de Santiago, encontrándonos con numerosas reseñas. Como una imagen del Apostol y el puente por el que pasa el camino.




Además de miles de peregrinos, el paso del camino también ha dejado numerosas iglesias para el culto.

  • Iglesia Parroquial de Santiago, del siglo XII. Donde os encontraréis con una talla romñanica en madera del apóstol Santiago el Mayor, conocida como "Beltza" (Negro) por encontrarse cubierto de hollín cuando fue descubierto.
  • Iglesia del Crucifijo, del siglo XII. Que perteneció a la Orden de Malta, pasando en 1919 a la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús. Posee un magnífico Cristo gótico de origen germánico.
  • Iglesia de San Pedro. En su interior encontraréis a la Virgen del Puy, más conocida por Virgen "del Txori" por una leyenda del siglo XIX.
  • Ermita de San Martín de Gomacin. Ermita prerrománica. 



Ya sin luz nos decidimos a volver otro día y seguir viendo lo que no nos ha dado tiempo visitar. De modo que tomamos la NA-1110 hacia Pamplona, para tomar posteriormente la A-12.

Quiero recomendar las palmeras de chocolate de la panadería-cafetería OGIPAN que se encuentra en el nº 65 del paseo de los fueros.

 Y para despedirnos nos gustaría desearos unas felices fiestas, y como podemos ver ya en las calles "ZORIONAK"


Hasta la próxima entrega que vendrá con sorpresa.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GATO PIJI EN ESTEPONA

 VACACIONES EN LA PLAYA Después de un comienzo de año diferente llegaron las vacaciones con un nuevo miembro en la familia del Gato Piji. Es...