Guadix (https://guadix.es/turismo/), uno de los asentamientos humanos más antiguos de España y conocida por sus viviendas-cuevas que caracterizan a los barrios de las Ermitas o de las Cuevas. Pero la ciudad, además de las casas-cuevas también tiene un patrimonio histórico-artístico que harán las delicias de los visitantes.
Visitamos Guadix porque habíamos quedado con los padrinos de Noraly, que venían con la pequeña Marta, ya que hacía tiempo que no nos veíamos.
Pernoctamos a la entrada de Guadix en el "Hotel Mulhacén" (https://www.hotelmulhacen.com/), donde un simpático recepcionista nos dió un gran recibimiento además de darnos información muy útil para los días que íbamos a estar en la ciudad.
Al ir con Noraly nos dieron una habitación adaptada a sillas de ruedas que es algo más grande para poner una cuna. Pero la placa ducha no tenía mampara para que puedan entrar con silla, así que tuvimos que hacer malabares para no mojar mucho el suelo.
Pero hay que reconocer que las vistas desde la habitación era impresionante de Sierra Nevada.
Nos bajamos al restaurante del hotel y mientras nos traían el menú del día, nos pusieron una tapilla, típica en estos lares con la consumisión.
Mientras que llegaban Davinia, Javi y Marta, nosotros hicimos un poco de tiempo dando una pequeña vuelta por el casco histórico de Guadix.
Junto al hotel hay una una Locomotora Renfe 140-2054, llamada coloquialmente como la "Guadix" o la "Baldwin".
Si miramos hacia el lado contrario al que se encuentra la locomotora, tenemos la Avenida Buenos Aires con la Catedral de la Encarnación y detrás tenemos Sierra Nevada de fondo. .jpg)
Construida sobre la antigua mezquita aljama de la ciudad, fue consagrada como catedral en 1492.
La fachada principal es conocida como portada de la Encarnación y es una espléndida muestra de arte barroco
Cruzamos el río Verde o río Guadix para acceder al casco urbano, siendo lo primero que puedes ver, la Plaza de las Américas y la Catedral.
Callejeando por detrás de la Catedral, justo frente a la Portada de Santiago, nos encontramos con una estatua grupal de la escolanía de Guadix con un sacerdote al frente. Dicha obra conmemora el cincuentenario de la creación de la misma.
Siguiendo el lateral de la catedral llegamos hasta llegar a la Portada Principal, denominada "Portada de La Encarnación", debido a que en el espacio central corona un gran relieve en mármol con el misterio de la encarnación, obra del canónigo Moyano, a la que era muy devota Isabel la Católica.
Pero la Catedral de Guadix tiene una curiosidad que puede pasar desapercibida si la ves durante el día, pero por la noche la cosa varía. Me refiero a la "Imagen del Corazón de Jesús de la torre de la Catedral". Se trata de una imagen que gira sobre sí misma para que pueda ser vista desde todas las direcciones, pero lo mejor viene cuando llega la noche, ya que el corazón de la imagen se ilumina con una potente luz roja, que se proyecta como un faro en la ciudad accitana.
Junto a Catedral se encontraba la Plaza de las Palomas, también conocida como Plaza de la Constitución o Plaza de Onésimo Redondo. Plaza donde os encontraréis varios locales para tomarse un café o comer algo disfrutando del ambiente de tranquilidad que te ofrece la misma.
Después de un rato de charla con un café calentito, que entró de maravilla porque el día era algo fresco, continuamos callejeando disfrutando de la arquitectura de los edificios de la zona.
Al día siguiente, ya junto a nuestros amigos de Elche, hicimos una visita más detallada de Guadix. Y como todo son prisas que mejor que una imagen.
Jejeje, pero algo más calmados empezamos a disfrutar de Guadix. Dejando a un lado la Catedral, que visitaríamos algo más tarde, nos encontramos con el antiguo Teatro Romano de Colonio Iulia Gemella Acci (https://teatroromanodeguadix.com/). Es uno de los tesoros de la ciudad, siendo comparado con los teatros de Mérida y Cartagena. Según hemos podido leer, Julio Cesar instaló la colonia allá por el 29-27 a.C. para que se instalaran los veteranos de la Legio Prima y la Legio Secunda.
Nuestro destino esta mañana iba a ser el barrio de Cuevas, pero durante nuestro recorrido nos encontramos con el Convento de la Concepción (https://patrimonioguadix.es/patrimonio/edificios-historicos/12), situada en la que fuera vía principal de la medina islámica, que comunicaba la Alcazaba con la Mezquita. De la prima construcción queda la portada de acceso al convento, siendo en 1655 cuando se terminó la construcción de la actual iglesia. Pero en 1946 sufrió importantes reformas tras un gran incendio. En su interior nos encontramos con una iglesia blanca y luminosa.
Abandonamos el casco histórico de Guadix, para adentrarnos en el Barrio de Cuevas (https://guadix.es/turismo/barrio-de-cuevas/), barrio que da fama a esta ciudad y que se puede contemplar desde la Alcazaba musulmana edificada en el s. XI.
El Barrio de Cuevas forma un arco en torno a la ciudad y está compuesto por más de 2000 casas escavadas por "Picaores". Convirtiéndose en la "Capital Europea de las Cuevas".
En el barrio hay tres puntos de interes a visitar.
El primero de ellos es el Centro de Interpretación-Cueva Museo (https://guadix.es/turismo/que-ver-guadix/museos-y-centros-de-interpretacion/centro-de-interpretacion-cueva-museo/), en cuyo interior, se iniciará un viaje a los orígenes, la evolución en la historia, conocer cómo vivían y viven las personas, sus tradiciones, etc.
.JPG)
Justo frente al Centro de Interpretación nos encontramos con el segundo punto de interés del lugar, la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (https://www.turgranada.es/es/pois/ermita-de-gracia-iglesia-cueva). Construida en la segunda mitad del siglo XX como cualquier otra iglesia, pero en el lateral derecho del altar aparece la sacristía que está excavada en la misma roca, adentrándonos en un peculiar templo cristiano que sirve a su vez de museo y exposición de belenes.
De regreso al centro de Guadix, hicimos un pequeño alto en el camino para refrescarnos. Encontramos abierto el "Bar El Perlas" donde nos deleitaron con unas tapas que venían con las consumisiones.
Pues continuamos nuestra marcha disfrutando de las calles de Guadix y de esas cosas que hacen que pasear por los lugares merezca la pena.
Por las horas que eran, había que buscar un sitio para descansar un poco y alimentar estos cuerpos serranos que tenemos.
Javi, nos comentó que un conocido le recomendó el "Restaurante Boabdil" (http://restauranteboabdil.es/). Que nombre más apropiado para un restaurante de Granada.
Tras una llamada rápida, reservamos una mesa para los seis.
Llegamos al lugar y la primera impresión fue muy buena, pero recomiendo tomárselo con mucha calma. Porque siendo foráneos, seréis servidos después de que el dueño atienda a los parroquianos más conocidos. De hecho tuvimos que llamarle la atención porque teníamos la impresión de ser transparentes. Quitando esta pequeña anécdota, tenemos que reconocer que la comida es muy buena y comimos muy bien.
Dicen que lo suyo, después de comer, es echarse una siesta. Pero nosotros estábamos de visita y queríamos aprovechar hasta el último momento para visitar cosas en Guadix, de modo que nos dirigimos a la Catedral de la Encarnación de Guadix (https://catedraldeguadix.es/). Fue construida sobre una antigua mezquita, siendo consagrada como catedral en 1492.
La fachada principal de estilo barroco es conocida como "Portada de la Encarnación". Y en su interior llama la atención tanto la Capilla Mayor y el Coro. Además de esculturas religiosas de gran belleza.
Pero la atracción principal de la catedral está en un pequeña sala, donde hacen un pase de luces que merece la pena de ver. Me refiero a la reproducción de la Piedad del Vaticano de Miguel Angel. Es una reproducción adquirida en 1930 para un panteón familiar, pero en la Guerra Civil Española fue destruida. Años después, allá por 1970 se hallaron sus restos y en 2001 fue restaurada y trasladada desde la Iglesia de Santiago hasta la catedral de Guadix.
.JPG)
Continuamos nuestra visita de la Catedral y entramos en una sala donde nos encontramos unas vitrinas con parte de objetos litúrgicos de gran valor.
Y antes de salir de la misma nos topamos con la Patrona de la Guardia Civil, protectora de guardias durante sus servicios.
Llegó el día de la despedida y de regreso a casa, pero antes de ello decidimos visitar los Miradores del Marchal o Mirador del Fin del Mundo (https://www.turgranada.es/es/pois/mirador-del-fin-del-mundo).
Para llegar al sitio hay que pasar por varios caminos de tierra, incluso pasar por lo que parece ser un arroyo seco. Pero merece la pena, sólo por el paisaje que es diferente a lo que normalmente se busca.
El Mirador del Marchal, está formado por las Cárcavas de Marchal. Se trata de un macizo arcilloso que presenta estas profundas zanjas denominadas cárcavas de gran belleza, producidas por el movimiento de las placas terrestres y la erosión del agua. Este terreno es conocido también como Bad-Lands o Malas Tierras, por su escaso rendimiento agrícola y su material arcilloso. Siendo ésto aprovechado por el hombre para hacer cuevas artificiales, que convertiría en refugios, viviendas, silos etc...
Después de pasar un poco de frío por el aire que hacía en el lugar, decidimos ir a comer algo antes de despedirnos de nuestros amigos de Elche.
En esta ocasión nos paramos en el Mesón la Taberna (https://mesonlataberna.es/), donde aprovechamos para comer el menú del día.
Y llegó la hora de despedirnos de nuestros amigos hasta la próxima vez. Una pena porque nos lo hemos pasado genial. Desde aquí les mando un abrazo muy fuerte.
Y por último quiero dar las gracias a mis dos mujeres, que hacen que los viajes sean cada día más entretenidos y divertidos.
Os espero en la próxima escapada del Gato Piji y os mando un abrazo muy fuerte para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario